Rambla del Raval: La transformación del espacio

Rambla del raval, la Plaza Vázquez Montalbán y la Plaza Salvador Seguí, junto con las calles que las conectan.

El proyecto se centra en el conjunto urbano formado por la Rambla del Raval, la Plaza Vázquez Montalbán y la Plaza Salvador Seguí, junto con las calles que las conectan. Este sistema de espacios públicos constituye el corazón social y cultural del barrio, donde se entrelazan los flujos cotidianos, las memorias colectivas y las dinámicas vecinales. La intervención aborda estos espacios como una red interconectada, buscando reforzar su identidad compartida mientras potencia sus cualidades individuales como lugares de encuentro, intercambio y vida urbana.

El nuevo acto de equilibrio urbano

Cuatro décadas después de la transformación radical impulsada por el PERI de 1985, el proyecto se enfrenta a la paradoja de un barrio renovado pero aún incompleto. La operación urbana logró erradicar la degradación física, pero generó nuevas fracturas:

  • Éxitos visibles: equipamientos, espacio público y saneamiento
  • Sombras persistentes: gentrificación, pérdida de tejido social y comercio tradicional

La intervención actual actúa como «urbanismo de sutura», buscando reparar lo que la renovación previa desgarró, en un delicado equilibrio entre memoria y modernidad.

Las pequeñas acciones suman grandes cambios

Optando por pequeñas intervenciones en lugar de grandes obras, el proyecto activó un cambio urbano desde lo micro. Sin derribos ni macroinfraestructuras, estas acciones precisas lograron:

  • Regeneración orgánica: espacios que evolucionan con sus usuarios
  • Apropiación vecinal: mejoras asimiladas naturalmente
  • Efecto multiplicador: pequeñas acciones que catalizan transformaciones mayores

Esta estrategia se base en 3 vectores: la permeabilidad, la cualificación del espacio, y los usos.

Rescatar los cruces invisibles

Permeabilidad: Refuerzo de los recorridos actuales, haciéndolos más visibles. Deshacer la linealidad de la Rambla del Raval, permeabilizar su transversalidad, reforzar la transición entre espacios en el recorrido transversal, principalmente Salvador Seguí – Vázquez Montalbán – Rambla – Folch i Torres.

La transformación táctil de la plaza Vázquez Montalbán

Cualificación del espacio: Favorecer el incremento de usos y el confort ambiental. Deshacer barreras físicas, poner pavimentos blandos, añadir sombra, modificar el mobiliario para generar espacios de estar y encuentro, dotar de identidad y confort la plaza Vázquez Montalbán.

Espacios públicos vivos: infraestructuras para la convivencia intergeneracional

Usos: Dotar de infraestructuras y poner las bases para activar usos nuevos en el espacio público. Reequilibrio, evitar la segregación, activar espacios en desuso, cubrir necesidades no cubiertas (niños, jóvenes y adultos). Las terrazas se reordenan para optimizar su ocupación en el espacio público, menos invasiva y al mismo tiempo activadora.

Compartir:

Estudio Lofft