Casa JN109 / SUAV

Casa JN109 / SUAV Ubicada en un edificio madrileño de 1973

Ubicada en un edificio madrileño de 1973, esta vivienda rescata el lenguaje arquitectónico de la época: ladrillo visto, acero y formas puras que privilegian la funcionalidad. El proyecto dialoga con el carácter industrial y pragmático del barrio, donde la arquitectura de los 70 marcó la identidad urbana con su estética modernizadora y despojada de ornamentos.

Equilibrio entre herencia industrial y confort contemporáneo

Este proyecto reinterpreta un ático abuhardillado originalmente diseñado como oficina, conservando su esencia industrial a través de las cerchas metálicas y el ladrillo visto existentes. Las limitaciones -techos bajos y ventanas elevadas- se convirtieron en oportunidades para crear rincones íntimos dedicados a la lectura y la contemplación. La intervención logra un equilibrio perfecto entre el legado arquitectónico de los 70 y las necesidades contemporáneas de confort, transformando un espacio utilitario en un hogar lleno de luz y calidez, donde cada elemento estructural cuenta su historia.

Estructura metálica y alma colorida

Este proyecto transforma un ático de oficina en un hogar vibrante, equilibrando el rigor espacial de las cerchas metálicas originales con explosiones de color. Siguiendo la filosofía de los Smithson, organiza meticulosamente el espacio mientras incorpora tonos audaces que reflejan la personalidad de sus jóvenes habitantes. La estructura industrial dialoga con áreas de recogimiento, creando un refugio lleno de energía que celebra tanto la herencia arquitectónica como la vida contemporánea.

Madera que articula espacio y vida

El proyecto articula el espacio mediante dos intervenciones clave: aprovechar el perímetro bajo para almacenamiento y liberar el centro con una estantería-librería estructural. Esta pieza de madera, con sus huecos estratégicos, se convierte en el eje que organiza y conecta todas las áreas funcionales -baño, cocina y zona de ocio- mientras mantiene la fluidez espacial. La solución transforma un límite físico en oportunidad, demostrando cómo el mobiliario puede ser arquitectura.

Restricción como virtud 

Las altas ventanas superiores -únicas aberturas del espacio- bañan de luz natural el ático, creando un juego de claroscuros que define su carácter. Paradójicamente, aunque está en la cima del edificio, las vistas son limitadas, transformando esta restricción en una cualidad espacial que enfatiza la intimidad y el juego de luces en el interior. La altura se experimenta no a través del paisaje, sino de la calidad lumínica que filtra desde arriba.

Un refugio urbano donde la luz juega

Este proyecto transforma un ático industrial en un escenario de ensueño, donde la estética Wes Anderson dialoga con la estructura original. La paleta de verdes menta y amarillos mostaza crea una atmósfera nostálgica, mientras una estantería central organiza el espacio con precisión cinematográfica. Las ventanas altas bañan de luz dorada este refugio urbano, donde cada rincón parece un fotograma cuidadosamente compuesto entre funcionalidad y fantasía.

Un hogar a medida donde cada detalle cuenta una historia

Cada elemento del hogar fue cuidadosamente seleccionado para maximizar la funcionalidad y la estética, con muebles a medida que se adaptan a las necesidades de la pareja. La decoración fue elegida por los propietarios, incluyendo láminas que aportan color y vida al espacio.

En esta atmósfera es difícil percibir que la forma habitual de percibir el exterior desde una ventana aquí no existe, ya que la luz natural, los colores y la claridad de los espacios con el uso mínimo de objetos hace que pierdas la noción de lugar o pertenencia a un lugar, dejando soñar a tus pensamientos.

Fuente: www.archdaily.mx

Compartir:

Estudio Lofft