Casa Mermejita se alza en la costa oaxaqueña como un diálogo entre arquitectura y naturaleza. Su diseño de dos plantas disuelve los límites: la planta baja se funde con el terreno mediante terrazas escalonadas, mientras la superior captura vistas panorámicas del Pacífico. La estructura combina mampostería local y madera, creando umbrales que filtran luz y brisa. Patios interiores regulan el clima, y cada ventana enmarca el paisaje como obra viva. La casa no ocupa el lugar, lo habita.

Casa de Mayo: Minimalismo consciente en diálogo con la naturaleza
Casa de Mayo surge de una colaboración íntima con su entorno natural. El diseño y la selección de materiales responden a un cuidadoso estudio del sitio, buscando preservar su esencia mediante volúmenes que se adaptan a la topografía y el uso de materiales autóctonos como madera y piedra. La arquitectura se convierte en un mediador discreto entre el habitar humano y el paisaje, empleando estrategias pasivas que aprovechan la ventilación cruzada y la luz natural. Cada elemento construido dialoga con el ecosistema, creando una simbiosis donde la arquitectura envejece en armonía con su entorno.

Casa de Mayo: Ritmo modular y espacios entrelazados con la naturaleza
El diseño resuelve su complejidad programática mediante un sistema dual: mientras las habitaciones se alojan en prismas modulados con precisión milimétrica, la vida social fluye bajo la palapa —estructura ligera que tensiona lo rígido y lo orgánico—. Aquí, cada junta expresa cómo la arquitectura puede ser a la vez exacta y afectiva.

Casa de Mayo articula su diseño en la relación vertical entre programas: la planta baja concentra las áreas comunes (sociales/circulaciones), mientras la alta alberga las habitaciones privadas. Esta disposición genera un diálogo visual controlado, donde los volúmenes superiores obtienen vistas enmarcadas hacia el paisaje a través de ventanas estratégicamente orientadas, sin comprometer la privacidad de los espacios inferiores. La estructura independiente entre niveles permite variaciones en los materiales (concreto en base, madera en superior) para optimizar costos y comportamiento térmico.
Fuente: archdaily.mx