Ubicada en Rionegro, Colombia, Villa Sofía es una obra diseñada por NM+ A.T.L. Néstor Medina Arquitectura con el propósito de mantener la memoria y el legado familiar. Esta vivienda resiste las tendencias inmobiliarias modernas y busca honrar la historia de sus propietarios a través de una reinterpretación de la arquitectura tradicional paisa.

Resistencia a la transformación urbana
En Llano Grande, el auge de nuevas construcciones ha generado una pérdida de identidad arquitectónica en la región. Villa Sofía se aparta de esta tendencia y elige preservar su esencia colonial en lugar de reemplazarla por una vivienda moderna sin relación con el contexto original.

Historia y arraigo familiar
La casa ha servido como refugio de varias generaciones durante más de setenta años. Su permanencia no solo representa una conexión con el pasado, sino que también asegura que el legado de la familia continúe en el tiempo sin alteraciones drásticas.

Respeto por la tipología colonial
El diseño de Villa Sofía mantiene intactas las características de la arquitectura paisa, como su estructura de un solo nivel, su cubierta de teja de barro a cuatro aguas y un alero perimetral amplio, que funciona como espacio de convivencia y transición entre interior y exterior.

Intervención estratégica de los espacios
El proyecto introduce modificaciones sin afectar la esencia de la vivienda, incorporando paredes giratorias que permiten una mayor conexión con el paisaje sin alterar la volumetría tradicional de la casa.

Diálogo entre volúmenes arquitectónicos
El diseño establece una relación fluida entre el volumen original y la nueva construcción. Mientras el bloque antiguo alberga áreas sociales como la sala y el comedor, el bloque añadido integra zonas privadas como habitaciones y baños.

Conexión entre interior y exterior
La relación entre ambas estructuras se genera mediante aleros proyectados que, aunque cercanos, no llegan a tocarse, creando una transición armoniosa entre espacios.

El jardín social como eje del proyecto
En el centro de la vivienda se encuentra un jardín de contemplación, un espacio diseñado para fomentar la interacción entre los habitantes y el entorno natural, ofreciendo un área de relajación y disfrute.

Integración de luz y ventilación natural
El uso de puertas y ventanas caladas permite una circulación eficiente de aire y luz, asegurando ambientes frescos y bien iluminados en toda la casa.

Materiales y construcción adaptativa
Para garantizar la coherencia estética entre lo antiguo y lo nuevo, se emplearon materiales como teja de barro, madera y muros de mampostería, combinados con detalles contemporáneos que optimizan la funcionalidad de la vivienda.

Innovaciones en la nueva estructura
El bloque adicional respeta la tipología original, pero introduce mejoras como un patio central para ofrecer iluminación y privacidad, además de ventanas que, cuando están cerradas, mantienen la imagen tradicional pero al abrirse transforman el interior en un espacio moderno.

Miradores en cristal con vistas panorámicas
Una de las características más distintivas del proyecto es la inclusión de dos volúmenes superiores en cristal, diseñados como miradores de 360° que permiten contemplar el paisaje desde una perspectiva única.

Adaptabilidad y evolución arquitectónica
Villa Sofía ha sido concebida como una vivienda que puede ajustarse a las necesidades de futuras generaciones, permitiendo cambios estratégicos que la mantendrán vigente sin perder su identidad original.

Intervenciones dinámicas en el tiempo
En lugar de tratarse de una estructura rígida, la vivienda está diseñada para evolucionar, permitiendo que su funcionalidad se adapte a los distintos usuarios que la habiten a lo largo de los años.

Conclusión sobre el proyecto
Villa Sofía es un ejemplo de cómo la arquitectura puede preservar la historia sin dejar de evolucionar. A través de una cuidadosa intervención, esta casa logra integrar lo antiguo y lo nuevo, manteniendo una relación auténtica con su entorno natural y resistiendo la presión urbanística actual.
Fuente: www.archdaily.mx